LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
El curso, que se realiza de manera gratuita y abierta a la comunidad, forma parte de una estrategia integral para reducir las tasas de suicidio y promover la detección temprana de conductas de riesgo. La capacitación se enfoca en fortalecer las habilidades de los participantes para abordar problemáticas relacionadas con la salud mental, especialmente en contextos de consumos problemáticos, una de las principales áreas de interés en la actualidad.
El tercer módulo, desarrollado los días 25 y 26 de julio, se centró en los consumos problemáticos y su relación con el riesgo suicida. La duración y el alcance del programa reflejan la voluntad de las instituciones organizadoras de formar una comunidad más preparada y empática frente a las dificultades que enfrentan las personas en situación de vulnerabilidad.
CONFERENCIAS Y EXPERTOS EN SALUD MENTAL
Durante la jornada, participaron reconocidos profesionales que aportaron conocimientos especializados y herramientas prácticas para la prevención. La Dra. Cecilia García abordó aspectos relacionados con las adicciones conductuales, identificando factores de riesgo y de protección que pueden servir para detectar conductas peligrosas en etapas tempranas.
Por su parte, la Lic. Marcela Surano explicó la importancia de la detección precoz y la intervención comunitaria, resaltando que los abordajes grupales son fundamentales para disminuir la vulnerabilidad y promover la recuperación. Además, Valeria Galeano, referente de “Ni un pibe menos por la droga”, compartió experiencias de trabajo territorial, evidenciando la necesidad de un abordaje integral y comunitario.
El cierre del módulo estuvo a cargo de la médica toxicóloga Verónica Campos, quien explicó cómo reconocer signos de intoxicación por sustancias, conductas de alerta y las acciones que deben tomarse ante emergencias relacionadas con el consumo problemático.
UN PROGRAMA GRATUITO Y AMPLIO AL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL
Desde su lanzamiento, la propuesta formativa ha contado con más de 3400 inscripciones en toda la provincia, demostrando su impacto y relevancia. La iniciativa se enmarca en un convenio firmado entre el intendente Martín Pérez, a través de la Secretaría de Salud, y la UNLP, con el objetivo de fortalecer las políticas públicas en salud mental.
El programa no solo busca capacitar a profesionales, sino también a la comunidad en general, promoviendo un enfoque preventivo y comunitario que involucre a diferentes actores sociales. La participación activa de los vecinos en estas capacitaciones fomenta la construcción de un entorno más empático y solidario.
EL COMPROMISO DE RÍO GRANDE CON LA SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN
El Municipio de Río Grande reafirma su compromiso con la prevención del suicidio y el apoyo a quienes enfrentan problemáticas de salud mental. La continuidad de estos cursos y la ampliación de sus contenidos responden a la necesidad de construir una sociedad más consciente y preparada para afrontar los desafíos de la salud mental.
Este tipo de acciones son fundamentales para reducir el estigma asociado a las problemáticas de salud mental y promover una cultura de prevención. Río Grande se posiciona así como un ejemplo de comunidad que invierte en el bienestar colectivo, promoviendo la capacitación continua y el acompañamiento en salud mental para todos sus habitantes.