IMPULSO A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CIENCIA INTERACTIVA
El proyecto nació a partir de las prácticas de laboratorio en la escuela, donde los alumnos lograron detectar la presencia de microplásticos en muestras de agua, un hallazgo que despertó su interés por comprender y comunicar la problemática ambiental que enfrentan los océanos. Desde un enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), los estudiantes integraron conocimientos de Matemática y Ciencias Naturales, además de prácticas del lenguaje, para investigar, reflexionar y difundir su trabajo. Este enfoque permite no solo fortalecer las habilidades científicas, sino también promover la conciencia social y ambiental en las nuevas generaciones.

RECONOCIMIENTO Y PARTICIPACIÓN MUNICIPAL
Gonzalo Ferro, secretario de Gestión Ciudadana del Municipio, recibió en las instalaciones municipales a los estudiantes y docentes responsables del proyecto. Durante el encuentro, los estudiantes fueron agasajados con un desayuno en reconocimiento a su creatividad, esfuerzo y compromiso con la causa ambiental. La declaración de interés municipal fue entregada en una ceremonia que contó con la presencia de la directora de la escuela, Celia Velázquez, y los docentes asesores Laura Roda y David Ramírez. También participaron los docentes de grado Mario Moyano y Nicolás Aranda, quienes acompañaron a los alumnos en esta iniciativa.

LEGISLACIÓN Y PROYECCIONES FUTURAS
El proyecto, enmarcado en los principios de la Ley N° 27.621 de Educación Ambiental Integral, posiciona a la Escuela N°23 como un ejemplo de trabajo interdisciplinario y ciudadanía activa. La iniciativa demuestra cómo la educación puede ser un motor para promover cambios sociales y ambientales, sensibilizando a los estudiantes sobre la importancia de cuidar los océanos y reducir la contaminación por microplásticos.

PREMIACIÓN Y REPRESENTACIÓN NACIONAL
Tras el reconocimiento municipal, los alumnos de Río Grande viajarán el lunes a la provincia de Misiones para participar en la Feria Nacional de Ciencias. Allí, representarán a Río Grande junto a otras escuelas de todo el país, compartiendo su experiencia y conocimientos en un espacio dedicado a la innovación educativa y la protección del medio ambiente. Este viaje será una oportunidad para que los estudiantes muestren su trabajo y refuercen su compromiso con la sustentabilidad y la investigación científica.
Este proyecto escolar sobre microplásticos en los océanos refleja una tendencia positiva en la educación ambiental, promoviendo no solo el conocimiento científico, sino también la responsabilidad social y ambiental en las futuras generaciones. La iniciativa del Municipio de Río Grande y la Escuela N°23 sirven como ejemplo de cómo la educación puede convertirse en un motor de cambio para un planeta más limpio y consciente.
PALABRAS CLAVE: microplásticos, educación ambiental, proyecto escolar, Río Grande, contaminación oceánica, ciencia y tecnología, conciencia social, innovación educativa.
