
ACCIONES SANITARIAS EN EL SECTOR AVÍCOLA
El operativo se extenderá hasta el 31 de octubre de 2025 y se enfocará en el muestreo de 343 predios de aves de traspatio. Este trabajo se organiza de acuerdo con un cronograma establecido por los Centros Regionales y Oficinas Locales de SENASA, abarcando diversas provincias del país. La vigilancia activa no solo busca detectar enfermedades, sino también fortalecer el sistema de alerta temprana en el sector avícola.
PROGRAMAS DE DESARROLLO EN AVICULTURA
El programa RGA Avícola es una de las iniciativas más destacadas del Municipio, orientado a promover la producción de huevos agroecológicos y la cría de gallinas ponedoras. Este programa tiene como base el ordenamiento productivo, sanitario y ambiental del sector avícola, buscando desarrollar estrategias que promuevan los productos locales. Para lograr esto, se trabaja en la identificación de todos los productores avícolas y en la regularización de sus actividades, apoyando la incorporación de mejoras en sus instalaciones.
Además, el programa fomenta buenas prácticas avícolas y la gestión adecuada de residuos y efluentes. La asistencia técnica y continua a los productores es fundamental para garantizar un desarrollo sostenible y responsable en la producción avícola. Estas acciones también buscan generar capacidades diagnósticas locales y establecer alianzas estratégicas con diversas instituciones, tanto públicas como privadas, para cuidar la salud pública en la ciudad.
PARTICIPACIÓN DE PRODUCTORES LOCALES
La participación activa de los productores en el programa de RGA Avícola es crucial. Muchos de ellos comercializan sus productos en ferias locales organizadas por el Municipio y en el Punto de Ventas de RGA Alimentos, ubicado en el Paseo Canto del Viento. Esto no solo permite a los productores ofrecer productos frescos y locales, sino que también contribuye al desarrollo económico de la región.
Facundo Armas, secretario de Desarrollo Productivo, destacó que el sector avícola en Río Grande posee un gran potencial que sigue creciendo. “Se están formando grupos asociativos que ofrecen productos frescos y locales, algo que hace cinco años no ocurría”, afirmó. Armas también subrayó la importancia del trabajo conjunto entre instituciones públicas y privadas, señalando que el apoyo de entidades como SENASA e INTA es crucial para el éxito de estas iniciativas.
PREVENCIÓN Y GARANTÍA DE CALIDAD
La Vigilancia Epidemiológica Activa es una herramienta clave para prevenir enfermedades en el sector avícola y garantizar productos sanos y seguros para la comunidad. La colaboración de los productores es esencial, ya que permiten el acceso a sus predios para realizar los muestreos necesarios. Este esfuerzo conjunto no solo protege la sanidad animal, sino que también asegura la calidad e inocuidad de los productos avícolas que se comercializan en el mercado local.
En conclusión, las acciones desplegadas por el Municipio de Río Grande para detectar enfermedades en producciones avícolas no solo fortalecen la sanidad del sector, sino que también impulsan el desarrollo económico y social de la región, favoreciendo la producción local y sostenible de alimentos.